jueves, 15 de abril de 2010

SUICIDIO SEGUNDA PARTE (INDICADORESY FACTORES DE RIESGO)

Seguimos revisando este interesante tema con la siguiente parte de este completísimo artículo en el que se nos explican los indicadores y los factores de riesgo del suicidio en niños, jóvenes, adultos y ancianos. los invitamos a leerlo atentamente y cualquier duda o comentario estamos a sus órdenes.


INDICADORES DE RIESGO

Los indicadores de riesgo pueden ser conscientes o inconscientes y, en muchas ocasiones, es una señal de una persona que no es capaz de expresar lo mal que se siente o una petición de ayuda.  Aunque no indican necesariamente el suicidio, es conveniente tener en cuenta los indicadores de riesgo siguientes:


•Verbalizar frases que indican un acto suicida como: "prefiero estar muerto” "cuando me muera me echaran de menos".

•Escribir notas sobre el suicidio o la muerte (que se pueden clasificar como 1. notas de disculpa, 2. basadas en enfermedades incurables, 3. acusatorias, 4. con instrucciones y 5. una mezcla de todas ellas (Jacob, 1967, citado por Matusevich y Pérez Barrero, 2009).

•Hacer testamento o donar o tirar pertenencias importantes.

•Pasar bruscamente de un estado de ánimo a otro diferente

•Realizar conductas erráticas, sin objetivo alguno.

•Visitar a amigos y familiares en plan de despedidas.

•Acumular fármacos.

•Hablar sobre el suicidio, incluso bromeando.

•Sufrir una depresión mayor.

•Cambiar de hábitos alimenticios y del sueño.

•Perder el interés en las actividades habituales.

•Abandonar a los amigos y a la familia.

•Aumentar el consumo de alcohol y de drogas.

•Provocar situaciones de riesgo innecesarias.

•Sufrir un aumento de molestias físicas frecuentemente asociadas a conflictos emocionales.

•Tener un comportamiento temerario.

•Poner orden en los asuntos y regalar posesiones de valor.

•Tener un cambio radical en el comportamiento, en la actitud o en la apariencia del aspecto físico.

•Sufrir una pérdida importante o cambio de vida.

•Haber sufrido abuso sexual o maltrato físico.

•Tener una historia familiar de suicidio o violencia.

•Haber fallecido un amigo íntimo o un miembro de la familia.

•Haberse divorciado o separado recientemente.

•Tener fracaso escolar.

•Haber perdido el trabajo o problemas laborales.

•Tener procesos legales inminentes.

•Haber estado encarcelado recientemente o haber sido excarcelado recientemente.

•Provocar conflictos y peleas.

•Infringir la ley.

•Autolesionarse.

•Haber tenido una conducta previa de suicidio.

•Tener problemas en la esfera sexual.

•Tener escaso o nulo apoyo de la familia y amigos.

•Sentirse marginado.

•Tener sentimientos de culpabilidad.

•Ser rígido, con pensamiento obsesivo, con poca capacidad de resolución de problemas y un autoconcepto negativo (Rodríguez Pulido y otros, 1990).

•Tener sentimientos de inutilidad y de pérdida de autoestima.

•Expresar sentimientos de desesperanza.

Además toda persona ante de realizar un acto suicida evidencia una serie de síntomas que constituyen el síndrome presuicidal, que consiste en un retraimiento de los sentimientos y el intelecto, inhibición de la agresividad, la cual ya no es dirigida hacia otras personas sino hacía sí y la existencia de fantasías suicidas

FACTORES DE RIESGO

Los factores de riesgo hacen referencia a las características individuales o ambientales que aumentan la probabilidad de que una persona pueda cometer un acto suicida. Unos factores pueden tener más peso que otros, y sobre todo la combinación de varios factores de riesgo.

Aunque los datos tienen algunas diferencias, en general se podría establecer que son factores de riesgo:

•No tener ideales religiosos. Se han encontrado tasas menores de suicidio en creyentes y practicantes frente a no creyentes.

•Vivir en zonas con aislamiento social (sobre todo en las zonas deprimidas de las grandes ciudades, pero también en áreas rurales despobladas).

•Padecer trastorno mental: En más del 90 % de los casos existe enfermedad psiquiátrica concomitante (Moscicki, 2001).

Por orden de frecuencia tenemos:

■Trastornos del humor (afectivos): El riesgo de suicidio es de un 15% a un 20%, siendo mayor en la depresión mayor y en el trastorno bipolar. El suicidio es más probable en el trastorno bipolar que en el trastorno unipolar y mucho menor en las formas crónicas Es menos frecuente en la primera etapa de quejas afectivas. El riesgo aumenta en las formas graves (depresión mayor) y con la edad (depresión en el anciano). También se observa un aumento del riesgo de suicidio al comenzar el tratamiento antidepresivo, ya que mejora la inhibición psicomotora antes que el ánimo depresivo. Las depresiones estacionales también pueden influir en la relación entre depresión y suicidio y explique el leve aumento del suicidio en primavera y otoño.

■Drogodependencias: En el alcoholismo se da una la tasa de suicidios del 15 %. La incidencia es algo menor en otras drogodependencias (10 %), como el consumo de opiáceos y cocaína. De manera que el abuso del alcohol y de sustancias psicoactivas influyen en el 25% de los suicidios y facilitan la aparición de ideas suicidas.

•Esquizofrenia: La tasa de suicidios es del 10% y el 30% de los sujetos esquizofrénicos realizan tentativas de suicidio. Se asocia a la actividad alucinatoria y a la depresión. Los trastornos esquizofrénicos son momentos de especial riesgo los primeros años de la enfermedad o las semanas subsiguientes a un alta hospitalaria. Se da más en jóvenes, en los primeros cuatro años de evolución de la enfermedad y asociado a las repetidas agudizaciones de la misma y a tentativas de autolesiones.

■Trastornos de la personalidad: Los trastornos de mayor riesgo son el tipo disocial y el trastorno de la personalidad borderline o límite y aquellos trastornos que se caracterizan por conductas impulsivas.

■Síndromes mentales orgánicos: Se incluyen la demencia y la enfermedad de Parkinson, fundamentalmente.

•Tener una historia de intentos y amenazas de suicidio:

■Hay una historia de intentos previos entre el 25% y el 50 % de los actos consumados.

■Existe una tendencia a repetir los mismos gestos suicidas.

•Estar en el grupo etáreo que corresponde a los jóvenes (15-34 años) o a la tercera edad (>65 años).

◦En el varón la frecuencia aumenta con la edad, con una incidencia máxima a los 75 años. Consuman el suicidio 2-3 veces más que las mujeres.

◦En las mujeres la edad de mayor incidencia está entre los 55 y 65 años. Intentan suicidarse 2-3 veces más que los hombres.

•Estar comprometido en los siguientes grupos sociales:

■Estado civil: Solteros, viudos, separados y divorciados.

■Soledad: Vivir solo, pérdida o fracaso de una relación amorosa en el último año.

■Pérdida del rol o status social.

■Ser emigrante o con desarraigo y marginalidad reciente.

■Desempleo.

•Tener problemas graves en el área familiar (pérdida de personas queridas, familiares con trastorno mental o abuso de drogas, familiares con conducta suicida, violencia física, psíquica o sexual en la familia), en el área social (aislamiento social) o en el laboral (pérdida de trabajo, quiebra económica, acoso-conflicto laboral).

•Presencia de armas de fuego en el hogar.

•Estar encarcelado o recién excarcelado.

•Padecer una enfermedad física que curse con dolor crónico o una enfermedad que genere incapacidad o sea crónica o terminal (cáncer, VIH, esclerosis múltiple, discapacidades motoras, visuales o auditivas…) o una lesión invalidante o deformante.

Los factores de riesgo del suicidio varían de acuerdo a la edad, el sexo y las influencias culturales y sociales, y pueden modificarse a lo largo del tiempo. Por lo general, los factores de riesgo de suicidio se presentan combinados. A continuación, se incluyen algunos de los factores de riesgo que pueden presentarse:

Factores de riesgo suicida en la niñez



En la infancia los factores de riesgo se deben detectar, principalmente, en el medio familiar en el que vive el menor. Hay que tener en cuenta si fue un niño deseado o no, pues en este último caso existirán en mayor o menor grado, de forma explícita o encubierta, diferentes manifestaciones de rechazo, con la lógica repercusión psicológica en el menor.

Por un lado, los padres demasiado jóvenes pueden tener hijos con problemas con la educación del niño debido a la inmadurez psícoafectiva. Por otro, los padres demasiado mayores pueden tener dificultades en el cuidado de sus hijos por la disminución de la energía vital que impida satisfacer las demandas del niño, lo que provoca actitudes que pueden ir desde la sobreprotección más extrema hasta la permisividad absoluta.

El trastorno mental (trastorno de la personalidad disocial o de inestabilidad emocional o un trastorno depresivo o drogodependencia o esquizofrenia) de alguno de los progenitores puede ser un factor de riesgo en los hijos.

También tiene un factor de riesgo el niño con características psicológicas de disforia, agresividad, hostilidad, manifestaciones de trastorno del control de los impulsos, con escasa tolerancia a la frustración, incapaces de demorar la satisfacción de sus deseos, demandantes de atención y afecto, con intentos suicidas previos, manipuladores, que asumen el rol de víctima; celosos de los hermanos, susceptibles y rencorosos, que expresan ideas de morir o suicidas, tímidos, con pobre autoestima y pasivos son más susceptibles de realizar un acto suicida. Las patologías mentales graves en el niño también es un factor de riesgo.
El clima emocional en el cual convive el menor es otro factor de riesgo, ya que un entorno familiar desorganizado, un hogar roto, con discusiones y peleas frecuentes entre los padres o donde haya maltrato psicológico en forma de rechazo manifiesto, humillaciones y vejaciones, o un hogar sin normas de conductas de cada miembro de la familia pueden generar un caldo de cultivo para la realización de un acto suicida.

También hay que valorar la presencia de familiares, principalmente padres, hermanos y abuelos, con antecedentes de comportamiento suicida, por la posibilidad del aprendizaje por imitación. La existencia de amigos o compañeros de escuela con dicha conducta, también pueden predisponer a la realización de este acto.

Además otros factores de riesgo pueden ser:

•Relaciones afectivas deterioradas (divorcio de los padres, separación, muerte de un ser querido).

•Problemas en la escuela con los compañeros o con los profesores.

•Querer reclamar afecto y atención.

•Desear castigar a otros.

•Reunirse con un ser querido fallecido.

La existencia de un motivo no desencadena habitualmente un acto suicida de inmediato, por impulso, sino que el niño comienza a dar una serie de señales en su conducta que de manera general se manifiestan en cambios de comportamiento en la casa o en la escuela, en los hábitos alimenticios, en los hábitos de sueño, en el estado de ánimo, en los juegos y el ocio.


Factores de riesgo suicida en la adolescencia



La adolescencia es un período del desarrollo de mucho estrés lleno de cambios muy importantes: cambios en el cuerpo, cambios en las ideas y cambios en los sentimientos. El intenso estrés, confusión, miedo e incertidumbre, así como la presión por el éxito, y la capacidad de pensar acerca de las cosas desde un nuevo punto de vista influye en las capacidades del adolescente para resolver problemas y tomar decisiones. Para algunos adolescentes, los cambios normales del desarrollo, a veces acompañados por otros hechos o cambios en la familia como el divorcio o la mudanza a una nueva comunidad, cambios de amistades, dificultades en la escuela u otras pérdidas, pueden causar gran perturbación y resultar abrumadores. Los problemas pueden apreciarse como demasiado violentos o difíciles de sobrellevar. Para algunos, el suicidio puede parecer una solución

En el hogar, además de los factores de riesgo mencionados en la niñez, hay que tener en cuenta aquellos que lo abandonan de manera permanente muy jóvenes; la identificación con familiares suicidas, deprimidos o alcohólicos; convivencia con un enfermo mental como único pariente; dificultades socioeconómicas; permisividad en el hogar de determinadas conductas antisociales, lo que las refuerzan; presencia entre los familiares directos de personalidades antisociales, criminales…

En el aspecto social, los medios de comunicación pueden influir en presentar como un modelo a seguir u admirable la conducta si se inviste de una cualidad positiva. También pueden aumentarlo la falta de apoyo social, la posibilidad de adquirir drogas, armas de fuego, etc.

Otro factor de riesgo en la adolescencia es el debut del trastorno mental como el trastorno depresivo, el trastorno bipolar, el trastorno esquizofrénico o el abuso de drogas.

La adolescencia es la edad o periodo en que con más frecuencia debuta el trastorno esquizofrénico o la drogodependencia.

De manera que algunos de los factores de riesgo que pueden presentarse en la adolescencia son:

•Trastorno mental o drogodependencia.

•Comportamientos impulsivos.

•Acontecimientos vitales estresantes no deseados o pérdidas recientes (ruptura familiar, separación de los padres y falta de comunicación con los padres).

•Antecedentes familiares de trastorno mental o drogodependencia.

•Antecedentes familiares de suicidio.

•Violencia familiar (abuso físico, sexual o verbal/emocional).

•Intento de suicidio previo.

•Presencia de armas de fuego en el hogar.

•Encarcelación.

•Exposición a comportamientos suicidas de otras personas, incluida la familia, los amigos, en las noticias o en historias de ficción.

Por tanto, para el adolescente debe valorarse como riesgo de suicidio:

1.La conducta suicida(idea suicida, gestos, amenazas y plan de suicidio, método que va a emplear, circunstancias en que lo realizaría, etc.).

2.Clima familiar (relaciones disarmónicas con padres, violencia familiar, padres con enfermedad mental, familiares con conducta suicida).

3.Cuadro clínico (enfermedad mental, especialmente depresión, esquizofrenia y conducta suicida previa del adolescente).

4.Estado psicológico (desesperanza, sentimientos de soledad, angustia, sentimientos de culpa, consumo de drogas, depresión, ira, agresividad…).

5.Acontecimientos vitales estresantes (muerte de algún familiar, fracaso amoroso con pérdida de la relación afectiva, conflictos con amigos, en la escuela, problemas familiares, etc.).

Se ha afirmado que la desesperanza es más importante que la depresión para explicar ideaciones suicidas, aunque ambas son variables relevantes ante el acto suicida.

Se debe considerar el acto suicida en la adolescencia como un punto en el continuum de los problemas conductuales en cuestión y la necesidad de establecer diferencias entre los estresores crónicos de sus vidas y los estresores agudos que pueden precipitar la conducta suicida. Es posible que los adolescentes no busquen ayuda para los pensamientos suicidas porque creen que nada ayudará o son renuentes a comentarle a alguien que tienen problemas o piensan que buscar ayuda es un signo de debilidad o desconocen dónde pueden acudir para pedir ayuda.

Por otro lado, se ha demostrado que la exposición directa o indirecta al suicidio o las conductas suicidas precede al aumento en las conductas suicidas (contagio) en personas en riesgo de suicidio especialmente en adolescentes y jóvenes.

Factores de riesgo suicida en el adulto


Los factores de riesgo suicida en el adulto están conformados por los que se arrastran desde la infancia y la adolescencia más aquellos inherentes a esta etapa de la vida.

1.Historia de tratamiento psiquiátrico, ya sea de forma ambulatoria u hospitalizado.

2.Poseer un trastorno disocial de la personalidad.

3.Abusar del alcohol u otras drogas.

4.Quiebra de la empresa o los negocios.

5.Intento de suicidio previo.

6.El desempleo, sobre todo en el primer año, puede ser un factor predisponente, así como el fracaso profesional.

7.Antecedentes criminales (lesiones, homicidio, robo, etcétera).

Entre los factores de riesgo en el adulto está el alcoholismo.

Las siguientes características predisponen al acto suicida en los alcohólicos:

1.Tener bajo nivel socioeconómico.

2.Pertenecer al sexo masculino.

3.Tener pobre apoyo social.

4.No poseer empleo.

5.Vivir solo.

6.Tener pensamientos suicidas.

7.Abusar del alcohol desde joven.

8.Padecer enfermedad física.

9.Comorbilidad con depresión mayor, trastorno diisocial de la personalidad o trastorno de ansiedad.

10.Poseer familiares con antecedentes de intento suicida.

Los trastornos depresivos continúan siendo un factor de riesgo en el adulto, sobre todo si cumplen las siguientes características:

• Conductas suicidas (amenazas, gestos, ideación suicida…).

•Trastornos crónicos del sueño.

•Inhibición de los efectos y de la agresividad.

•Fase depresiva que finaliza.

•Enfermedad crónica.

•Comorbilidad con el alcoholismo.

•Problemas familiares durante la infancia y la adolescencia.

•Pérdida de relaciones afectivas.

•Dificultades profesionales o económicas.

•Ausencia o pérdida de creencia religiosa.

Se considera que la asociación de desesperanza, sentimientos de culpa, inutilidad, delirios diversos con un humor depresivo posee gran riesgo suicida.

En relación con la esquizofrenia en el adulto, se considera que existen dos grupos de suicidas:

1.Las personas con mejoría y sin síntomas positivos (alucinaciones, delirios), pero con sentimientos de frustración y desesperanza.

2.Las personas en los que su sintomatología es la angustia, la agitación, las alucinaciones y las ideas delirantes.

También tienen riesgo suicida los adultos que en su profesión o en su negocio ha tenido algún escándalo que ellos han ocasionado. En algunas personas, mayormente mujeres, una relación matrimonial que no satisface las expectativas puede convertirse en un factor de riesgo de suicidio. La mujer soltera tiene menos riesgo de realizar un acto suicida que el hombre soltero, mientras que el hombre casado posee menos peligro suicida que la mujer casada.

Factores de riesgo suicida en la vejez



Las personas de la tercera edad son los que tienen mayores tasas de suicidio y constituyen un segmento de población en crecimiento. Es previsible que el número absoluto de sus suicidios continuará incrementándose, por lo que se hace necesario profundizar en los factores de riesgo en la vejez.

Es conocido que esta conducta en el anciano tiene los siguientes rasgos distintivos:

a.Realizan menos intentos de suicidio.

b.Usan métodos mortales.

c.Reflejan menos señales de aviso.

d.Dichos actos son premeditados, reflexivos.

e.Pueden asumir la forma de suicidios pasivos (dejarse morir).

Se ha descrito el siguiente perfil: viudo, con la salud deteriorada, aislado, con escaso soporte social y deprimido, que se dispara con arma de fuego.

El envejecimiento trae consigo el abandono de la profesión o de otros objetivos, reducción del vigor físico, cambio en los placeres sensuales y una conciencia de la muerte desconocida en etapas previas. También problemas físicos que la persona de la tercera edad debe afrontar, como: la patología artrítica, que afecta la locomoción; las enfermedades cardiovasculares, que limitan el ejercicio físico; la enfermedad neurológica, que compromete la función intelectual, y el cáncer, que ocasiona dolor, dependencia y muerte (Matusevich y Pérez Barrero, 2009).

Los problemas emocionales incluyen cierta depresión y una alteración de la autoestima, a lo cual se añaden las propias presiones sociales derivadas de la jubilación, la dependencia, la muerte de familiares y amigos, la pérdida de la seguridad económica, entre otras. Como se evidencia, existen suficientes condiciones inherentes a la vejez que son un caldo de cultivo adecuado para que se manifieste esta conducta.

De manera que entre los factores de riesgo en la vejez se encuentran:

1.Enfermedades crónicas, terminales, dolorosas, invalidantes y discapacitantes, como la de Parkinson, la demencia de Alzheimer o de otro tipo como la enfermedad pulmonar obstructiva crónica.

2.Depresiones de cualquier etiología, el abuso de drogas o alcohol, los trastornos crónicos del sueño, los trastornos paranoides con gran desconfianza y agitación, y la confusión mental.

3.Sentimientos de soledad e inutilidad, inactividad, aburrimiento, falta de proyectos vitales y tendencia a rememorar el pasado.

4.Pérdida de seres queridos por muertes naturales o por suicidio. El primer año después de la muerte del cónyuge es un momento crítico porque el acontecimiento vital estresante puede desencadenar una depresión y alterar el sistema inmunitario, lo que facilita la patología somática, principalmente las infecciosas.

5.Ingreso en una residencia de la tercera edad, ya que puede desencadenar un sentimiento de abandono, soledad y desamparo que precipite un acto suicida.

6.La jubilación.

7.El aislamiento social (soledad, falta de comunicación).

8.La actitud hostil, peyorativa o despreciativa de la sociedad hacia el anciano.

9. La pérdida de prestigio.

contínuaremos más adelante con este importantísimo tema que vale la pena seguir tratándo, recuerden que si se sienten identificados con algunas cosas que aqui se describen no duden en buscar ayuda.

porque no estamos solos...
 

No hay comentarios:

Publicar un comentario